Mostrando entradas con la etiqueta Somalia hoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Somalia hoy. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2012

La ONU declara el fnal de la hambruna en Somalia pero desde Misiones Salesianas y algunas ONGs se solicita a la comunidad internacional que no se olviden del Cuerno de África

El pasado viernes, 27 de enero, la ONU delcaró el fin de la hambruna en Somalia, un hecho que, sin embargo, no debe detener de ninguna manera el apoyo necesario para subsistir en el territorio del Cuerno de África pues esta aparentemente nueva situación es engañosa y facilmente reversible. 


"La ONU declara el fin de la hambruna en Somalia gracias a la lluvia y a la ayuda humanitaria. Según un nuevo informe, el número de personas que necesitan ayuda humanitaria de emergencia en Somalia ha pasado de 4 millones -seis meses después de que se declarase la hambruna- a 2,34 millones, el 31 por ciento de la población.
La ONU declaró la hambruna en dos zonas del sur de Somalia el pasado julio, y en septiembre extendió la alerta a seis de las ocho regiones del país. Aunque en un primer momento dijo que unos 750.000 somalíes corrían el riesgo de morir de hambre, el noviembre redujo la cifra a 250.000.
El estudio ha sido elaborado por la Unidad de Análisis de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición (FSNAU), cuya gestión corre a cargo de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Red de Sistemas de Alerta Temprana contra la Hambruna (FEWS NET), de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Lluvias y ayuda, esenciales
El nuevo director general de la FAO, José Graziano da Silva, ha explicado en una rueda de prensa en Nairobi, tras visitar el sur de Somalia, que "la llegada de las lluvias tan esperadas, unida a los considerables insumos agrícolas suministrados y a la respuesta humanitaria desplegada en los últimos seis meses, son las razones principales de esta mejoría".
"Sin embargo, la crisis no ha terminado. Solo podrá resolverse si a las lluvias se suman intervenciones continuas, coordinadas y de largo plazo que fortalezcan la resiliencia de la población local y asocien la ayuda con el desarrollo. Es imposible evitar la sequía, pero se pueden establecer medidas para tratar de evitar que se conviertan en hambruna. Tenemos tres meses hasta la próxima temporada de lluvias", ha añadido.
El Coordinador Humanitario de Naciones Unidas para Somalia, Mark Bowden, ha advertido en un comunicado de que "los logros son frágiles y se revertirán si no hay un apoyo continuo". "En el sur de Somalia aún hay 1.700.000 personas en situación de crisis. Millones de personas siguen necesitando comida, agua limpia, cobijo y otro tipo de asistencia para sobrevivir, y se prevé que la situación empeorará en mayo", ha resaltado.
Graziano da Silva ha afirmado que la FAO intensificará sus actividades en el Cuerno de África y ha destacado que la agricultura es un factor decisivo para la paz y la estabilidad en la región, según un comunicado de la organización. Según la FSNAU y la FEWS NET, las precipitaciones que se produjeron entre octubre y diciembre de 2011 y las intervenciones agrícolas y humanitarias permitieron a los agricultores producir y comprar más alimentos.
Pero el compromiso no termina
Por otra parte, Naciones Unidas declara el fin de la hambruna en Somalia, sin embargo, desde Misiones Salesianas se pide en un comunicado a la comunidad internacional que no baje la guardia y no se olvide del Cuerno de África, donde aún millones de personas necesitan ayuda para subsistir.
En Etiopía, por ejemplo, aún no se ha cubierto el 40% de las necesidades de ayuda para los refugiados. “Etiopía a recibido unos 98.000 refugiados provenientes de Somalia. En la zona de Cuerno de África hay más de 950.000 refugiados somalíes”, según advierten los misioneros que trabajan en al zona. Además, en regiones, como Jijiga (al noroeste del país), se ha perdido el ganado y la mayoría de los niños sufre desnutrición. Aquí, Misiones Salesianas reparte agua y comida a más de 20.000 personas. También, “en diciembre comenzamos a repartir kits de emergencia a más de 1.700 personas”, explican.
En los campos de refugiados de Dollo Ado, “las últimas lluvias y lo precario de las tiendas nos han puesto en alerta porque han empeorado los índices de malnutrición y las condiciones de la salud”, alertan los misioneros. Además, Misiones salesianas reparte agua, ropa, comida… “Y el ACNUR y ARRA (Agencia para los Refugiados y Retornados) nos han pedido abrir una escuela”, añaden.
La situación en Kenya también sigue difícil y, por ejemplo, el distrito de Turkana necesita ayuda urgente y más de 1.377 hogares están en peligro.
Por todo ello, Misiones Salesianas mantiene su compromiso con el Cuerno de África y pedimos a los Gobiernos y organismos internacionales que sigan con el apoyo a la zona para que la situación de millones de personas no se agrave aún más. Además, dispone dos números de cuenta para canalizar la ayuda y la solidaridad de los ciudadanos: Banco Popular: 0075-0001-82-0606999039 y Banco Santander: 0049-2710-77-2814107477"



 Fuente de información: aquí

martes, 20 de diciembre de 2011

Somalia, por Rafael Narbona


Rafael Narbona, escritor y crítico literario de "El Mundo", publicó este texto sobre Somalia 
y las razones que han provocado su situación actual 
 
SOMALIA
 
Nos hemos acostumbrado al sufrimiento de los niños africanos, sin comprender que ... el hambre constituye un crimen contra la humanidad, una forma silenciosa de genocidio, que afecta principalmente a los países descolonizados en la segunda mitad del siglo XX. Francia, Reino Unido e Italia establecieron protectorados (colonias) en Somalia, que se mantuvieron hasta 1960, cuando se proclamó la independencia. La región controlada por los franceses se convirtió en la actual Yibuti. Desde su emancipación, Somalia sólo ha conocido guerras entre diferentes facciones, que se disputan el poder, ignorando las penurias de la población civil. A pesar del embargo sobre la venta de armas decretado por Naciones Unidas en 1992, los señores de la guerra siempre han dispuesto de abultados arsenales, comprados de forma encubierta a empresas europeas y norteamericanas. El conflicto permanece estancado. La situación en el sur del país es particularmente dramática, pues no existe ninguna clase de autoridad. La milicia integrista Al Shabab es la fuerza dominante y no tolera la presencia de agencias humanitarias. Naciones Unidas ha declarado que en la región (particularmente en Bakool y Lower Shabelle) el 30% de los niños están gravemente desnutridos. Se calcula que mueren de hambre al día seis mil personas, de las cuales el 60% son niños. La esperanza de vida en Somalia es de 46 años y la tasa de analfabetismo roza el 95%. A diferencia de Kenia y Etiopía, Somalia carece de medios para distribuir alimentos y transportar agua durante las crisis de sequía. Todos los recursos se reservan para la guerra. En 2006, las facciones enfrentadas se gastaron más de 90 millones de dólares en comprar armas, burlando el embargo de Naciones Unidas. Casi todas procedían de empresas norteamericanas, que recurrieron a intermediarios para ocultar su destino final.

(Rafael Narbona)

sábado, 8 de octubre de 2011

Lo peor no ha pasado

"No cometamos el error de creer que lo peor ha pasado, esta crisis continúa, con desplazamientos masivos, riesgo de propagación de enfermedades, hacinamiento en los campamentos y situaciones que superan a los trabajadores humanitarios en el terreno", son las palabras del Alto comisionado de ACNUR, Adrian Edwards.

En la situación que se vive hoy en Somalia, el cólera es un peligro constante. En una rueda de prensa, el experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michel Yao, dijo que en pruebas de laboratorio se han confirmado "un número de casos tres veces más elevado con respecto a hace un año, con lo que podemos decir que hay una epidemia de cólera en curso".
Los casos de cólera se han corroborado principalmente en Mogadiscio, con análisis que apunta a una tasa de 40 por ciento de casos positivos entre los desplazados y el resto entre la población local.
Así mismo, se han observado brotes en áreas del sur del país, varios de ellos bajo control.
También en Mogadiscio se han confirmado casos de sarampión y dengue, así como afectados por esta última enfermedad en Somalilandia (región autoproclamada independiente).
La rápida propagación del cólera fue atribuida por Yao a que los asentamientos informales de desplazados se han multiplicado, pero en condiciones de extrema precariedad; al escaso acceso al agua apta para el consumo y a servicios de saneamiento básico, a la alta tasa de malnutrición infantil, así como a la limitada capacidad de los centros de salud.
El experto confesó que su organización teme una rápida propagación de esa enfermedad infecciosa como consecuencia de los "movimientos de población, que no podemos controlar".
Según los datos reunidos por la OMS, el 53 por ciento de los casos de cólera corresponden a niños.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Mogadiscio hoy

Con el mundo occidental azotado por la crisis, ahora que toda europa comienza a tomar conciencia del problema, parece más complicado aún si cabe situarnos en la situación que se está viviendo en Somalia. Prueba de ello es que ya ni siquiera los periódicos comentan nada sobre los acontecimientos en el cuerno de África. En Mogadiscio, capital de este Estado fallido que lleva en crisis más de veinte años, los niños aprender a disparar antes que a leer. Chavales de catorce años viven en calles repletas de armas y arrebatan, a otros como ellos, platos de comida con una de esas armas entre las manos. Con una situación de guerra constante, la ciudad dominada y dividida en sectores por los señores de la guerra (mercenarios o mafiosos con el único fin de hacer dinero a costa del constante enfrentamiento e interceptar o distribuir a su antojo la ayuda humanitaria); en este panorama tan caótico, resulta inverosímil escuchar a su alcalde, Ahmed Nur Mohammed, afirmar que su ciudad no es la más peligrosa del mundo. Según él, es lo más sencillo para que el resto del mundo los deje abandonados a su suerte. En Mogadiscio no existen los derechos humanos porque nunca han disfrutado de ellos. En Mogadiscio todos los días explota un coche y en cada barrio hay un tiroteo. En Mogadiscio, un alcalde no puede gobernar sin pactar con los señores de la guerra. Añadiendo la hambruna, la sequía y el desastre humanitario que cada día arrastra más vidas, nos queda una mínima aproximación a la realidad que se está sufriendo hoy en Somalia. El escalofriante testimonio del periodista de Canal Plus Jon Sistiaga, desde el mismo campo de batalla que es Mogadiscio, no tiene desperdicio. Recomiendo su lectura para hacernos una idea aproximada de lo que es una crisis de verdad. Se puede leer en El País Digital

La cuestión que más inquieta es que, individualmente, poco podemos hacer ya para servir de ayuda a un país que nos necesita y que debería ser nuestra verguenza mundial, nuestro fracaso del siglo XXI. Precisamente de esta dificultad pero de nuestra necesidad y nuestro deber de actuar,  nace Uni-versos para Somalia. Su único fin es conseguir una ayuda que, particularmente, nos sería imposible realizar. El poemario será presentado definitivamente el día 20 de octubre a las 19:00, en El pequeño teatro de los libros de Zaragoza (C/ Silvestre Pérez, 21), donde se celebrará un acto benéfico. Posteriormente se presentará el mismo acto en diferentes ciudades. Iremos informando con suficiente antelación.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Somalia hoy (por Fernando Sabido)


Ojalá llueva hoy, ojalá cientos de aviones sobrevuelen hoy Somalia y arrojen miles de toneladas de alimentos, medicinas, tiendas de campaña y todo lo necesario para salvar cientos de miles de vidas desde este mismo instante y hasta final de año, ya que según las previsiones, será la mayor catástrofe que ha padecido este país y ya van…
Pero hoy no lloverá en Somalia y apenas unas decenas de aviones llevarán comida, agua y medicinas para lo que realmente se necesita, un parche, una tirita que cauterizará la conciencia de algunas personas, hasta que llueva, hasta la próxima cosecha que pueda brotar en una tierra ya muy castigada, casi estéril.
Y de nuevo la pasividad internacional, de nuevo las guerras eternas seguirán diezmando a la población hasta la nueva hambruna que termine por aniquilar a todo un pueblo, a toda una nación.
Por este motivo, un puñado de poetas vamos a contribuir con lo que podemos, con nuestros versos y nuestras voces para mantener despiertas las conciencias, para que la indiferencia y el paso de los días no apague los gritos de la desesperación, de millones de seres humanos que han heredado el expolio de lo que de valor hubo en sus tierras por parte de los colonizadores occidentales, que les dejaron abandonados a su suerte y a la de las catástrofes naturales.
Somalia, Somalia, Somalia, hoy y siempre en el corazón de las gentes de buena voluntad.

Fernando Sabido Sánchez